noviembre 19, 2011

Los blogs como propuesta academica

Quiero compartirles dos aspectos fundamentales de la  propuesta de trabajo que he llevado a cabo desde hace un par de meses.

A. La propuesta de trabajar con un espacio virtual en donde ademas de compartir material academico para el aprendizaje de Ingles como lengua extranjera, se comparten gustos de todo tipo /alineados al aprendizaje de ingles/ por parte de los alumnos.

B. Objetivo de utilizar esta herramienta es proveer al alumno, cultura de autoaprendizaje, descubrimiento de sus propias habilidades digitiales, libertad de proponer, pero primordialmente afianzar el aprendizaje de  ingles basado en materiales autenticos llenos de diversidad linguistica y cultural.
Basicamente se han posteado videos de musica, de conversacion, un par de videos que exponen la cultura de paises anglofonos, y tambien ejercicios de vocabulario y gramatica.

Mi principal desafio es y ha sido el coordinar de manera constante los textos y el discurso utilizado por parte de los alumnos. Pero al mismo tiempo, motivarlos a proponer.

En un primer momento mi interes era trabajar con esta herramienta academica en nivel preparatpria, pero por infinidad de circuntancias hice el cambio a nivel universitario. Desde el principio los alumnos de contaduria publica, licenciatura en la que colaboro, mostraron interes, no obstante el bombardeo de informacion por algunos alumnos con mayores habilidades digitales me orillaron a optar por controlar el tipo de informacion y la organizacion de la misma. /cuestion que debi preever desde el inicio/

De los resultados obtenidos hasta este momento han sido, principalmente, de dos indoles. academicos y personales.Por un lado, la interaccion y participacion por parte de ellos y entre ellos es mas activa, propositiva y mas suya, falta afianzar su participacion colaborativa de aprendizaje, pero tengo la conviccion de que esto mejorara en cuanto ellos se sientan plenamente parte de esta comunidad de aprendizaje. Asimismo, en sus intervenciones orales son cada vez mas naturales, su conducta es mas espontanea; en los examenes escritos la seccion de audio ha mejorado en mucho comparado con el primer examen.  

Por otro lado, a nivel personal su posicion ante la lengua, las diferentes variables linguisticas y culturales que hasta ahora han podido analizar mientras realizarn las tareas academicas  es cada vez mas abierta, sus bromas en ingles /aunque con palabras sueltas las insertan naturalmente en sus discursos en lengua materna.

Falta por documentar las concepciones de cambio que cada uno de ellos ha tenido respecto a si mismos y con los demas.

Construyendo comunidades de aprendizaje adhoc

Desde mi perspectiva académica, una de las principales aportacionaes de E- learning 2.0 Stephen Downes y que ha sido uno de los modelos educativos mucho más entusiastas de la última decada ha sido la modalidad denominada: Virtual Learning Environment VLE.
Según el propio Downes, el conocimiento es un fenómeno emergente de una red. Si partimos de esta premisa, esta nueva teoría de educación llamada conectivismo nos permite proliferadamente construir en red, sin embargo mi reflexión enmarca una realidad académica que va más allá del uso adecuado o inadecuado de las nuevas tecnologías. Una práctica a la que la mayoría de los miembros se les ha enseñado a conducirse como la misma comunidad de práctica lo requiere y no como cada uno de ellos lo necesita y a partir de ello generar esa comunidad de práctica ermergente de los interéses compartidos. Cuestiono entonces ¿se han formado comunidades de aprendizaje adhoc?  ¿Qué necesidades se cubren con estas comunidades de aprendizaje (CA), las de la institución en donde se han generado o las necesidades de los miembros de una comunidad quienes pueden gestar varias comunidades de aprendizaje en el núcleo de esa comunidad? Bajo la premisa de que en los países latinoamericanos existen diversas y varias razones por las cuales no existe un dominnio abosulto de las nuevas tecnologías: falta de interes, falta de entrenamiento, escasa calidad de servicios satelitales, etc. ¿cómo y bajo qué circunstancias emergen propuestas académicas virtuales? ¿apelan a los verdaderos interéses, y/o necesidades próximas en la labor profesional de cada miembro en el caso de las instituciones educativas?  ¿cómo se determina quién  capacita a quién?  ¿los titulares de los VLE  realizan propuestas de trabajo para el trabajo conectivista a través de blogs, podcast, entre otros en base a su propia experiencia o se trata acaso de un translado de conocimiento?, una repetición de términos, y procesos que por sentido común generan un producto, la calidad y la pertinencia del producto pareciera no figurar en ningun plano. ¿Estamos generando verdaderas comunidades de aprendizaje o sólo son CA de ensueño?

noviembre 18, 2011

An academic intuition from a Functional Systemic Linguistics Study (Part II)

En el apartado anterior abordé el primer factor que me hizo traer a mi experiencia el estudio realizado en la UNGS en Argentina. Ahora es el turno para hablar un poco del Impacto y la Funcionabilidad de la LSF en la enseñanza de lenguas (Muy espefícamente de la Enseñanza del Inglés como lengua extranjera con fines específicos; en otras palabras Languages for Specific Purposes LSP ).

En el monólogo sostenido durante mi lectura, comprendía con fundamentos, presupuestos y teoría en la mano que durante el tiempo que he trabajado la materia cuya nomenclatura es "Comprensión de Textos en Inglés" y que yo he tenido la libertad y el privilegio de enfocarla a una materia con matices de Inglés con Propósitos Específicos -ESP, po sus siglas en Inglés- he traido conmigo la etiqueta oficial de la sistémico funcional. Al momento de seleccionar los discursos auténticos y en ellos aterrizar, identificar y analizar las diferentes estrategias de lectura, siempre (inconsciente o plenamente con alevosía) he tratado de llevar a los alumnos diferentes géneros académicos y profesionales con el objetivo de que ellos sepan reconocerlos, además de que analizen el tipo de información que se maneja en cada una de las partes de los diferentes discursos. Específicamente, por  el objetivo del curso y las necesidades de los alumnos, me he enfocado principal y frecuentemente en el análisis de organización de información de la introduccion, y conclusión.

De esta manera, el insight  que me hizo reflexionar en mi hacer profesional encontré una dualidad perfecta de la LSF; el impacto y la funcionabilidad. El impacto que tiene (insisto, sin haberla trabajado tan profunda y extensivamente, aún) en mis alumnos de las licenciaturas en Artes Visuales o Diseño Textil cuando reconocen sin mayor dificultad una entrevista de un debate, entre otros y que ello, automáticamente les permite identificar la organización de la información lo que les lleva a cotejar la utilidad de sus estrategias de lectura trabajadas en clase. (me resultó eso de "matar dos pájaros de un tiro"). Y por otro lado, la funcionabilidad que a corto plazo, la teoría de la SF bajo un modelo de "análisis de ejemplares" les lleva a saber y hacer una lectura más rápida y sustancial con textos en español (su lengua materna).

An academic intuition from a Functional Systemic Linguistics study. (Part I)

A raíz de una presentación sobre la aplicación, la utilidad y el impacto de la Linguística Sistémico-Funcional en la Enseñanza de Lenguas he caido en la cuenta de lo medular que resultan tres factores en el aprendizje y enseñanza de los sujetos: A) El  trabajo colegiado.   B) El Impacto  y funcionalidad de la enseñanza basada en géneros, C) El Impacto a nivel "metacognitivo" de L2 en L1.

Antes de compartir el estudio realizado, quiero recalcar que Vigotsky afirma que:  "las destrezas cognitivas emergen en las relaciones sociales  y están inmersas en un ambiente sociocultural". Podemos referir, entonces, que la teoría de Vigotsky apela a que el conocimiento es situado y colaborativo.
Así entonces, resulta medular mencionar que uno de los estudios realizados en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) en Argentina aplicando la teoría sistémico funcional en un diseño pedagógico para la comprensión y producción de textos, el trabajo se realizó de manera colaborativa. Esta ocasión un miembro de la comnunidad disciplinar y un experto en lingüística decidieron trabajar en el desarrollo de una propuesta pedagógica en la producción y comprensión de géneros académicos y profesionales. Cada uno de estos miembros del proyecto denominado PRODEAC (Programa de Desarrollo de Habilidades de Lectura y Escritura a lo largo de la Carrera) enfocó sus propias potencialidades y de manera colegiada "negociaron" el género a producir ofreciendo, el expero disciplinar, ejemplares textuales y el experto en letras; describiendo éstos géneros, diseñando y ejecutando estrategias para la producción de textos de estos mismos géneros.

Resumiendo, ambos sujetos, expertos en áreas disciplinares colaboraron desde su propia trinchera cada uno para sacar a flote una propuesta pedagógica basada en principios sistémico-funcionales. Sin tener que ser uno experto en el área disciplinar del otro. Parodi lo llama: Accesos discursivos para saber  y hacer.

noviembre 06, 2011

¿Sólo para la práctica digital? El conectivismo: una aplicación social

Más allá de toda teóría del aprendizaje, he dedicido compartirles una experiencia sabatina que responde a interéses personales, académicos y sociales (este último el más importante).

A raíz de mi descubrimiento documetal del paradigma educativo en la era digital: el conectivismo, mi perspectiva de los objetivos de mi hacer en el aula, en la escuela y en la sociedad se han confirmado. No obstante, la inquietud de que tan bien lo estoy haciendo y si el camino que he trazado hasta este momento ha sido pertinente  causa mella muy pronfunda por varias razones:

Primero, desde mi propia experiencia el conectivismo en sí es la "cultura de construcción de conocimiento". Una cultura en primera instancia de "autoaprendizaje" la cual aún no hemos logrado concretizar en el modelo de educación en el que yo he estado involucrada desde hace ya 8 años.

Segundo, este paradigma de construcción de conocimiento emerge única y exclusivamente en el momento de la participación activa de varios y distinto miembros.

Tercero, el modelo ideal de aplicación pertinente del conectivismo se gesta en los objetivos en común.
Dicho en otras palabras, el conectivismo es conectivismo en el hacer colaborativo-funcional si me permiten el término.

Ahora, les comparto que mi experiencia de ser miembro activo del proyecto de construcción de una ecoaula en las instalaciones de mi centro de trabajo, me ha dado poco a poco las posibles respuestas, y por ende, las posibles soluciones (quizás no más viables) para comenzar a aplicar esta teoría de aprendizaje propuesta por Siemens. Me atrevo a afirmar, que la primera solución es engendrar nuevos hábitos de "cultura colaborativa" motivando al estudiante a participar con voz y voto en determinadas situaciones académicas, desde el trabajo en equipo, la participación en clase y su imagen dentro de la comunidad estudiantil; entre compañeros, profesores y directivos.
 
El proyecto de la ecoaula ha permitido a todos y cada uno de los alumnos involucrados a ser protagonistas y, con ello, a contribuir con ideas y trabajo (manual). Asimismo, ha permito consolidar los equipos de trabajo al interior de este macroequipo; en consecuencia, los alumnos han descubierto su propio potencial para persuadir a gente externa al proyecto (incluidos alumos, profesores y otros) a contribuir de distintas maneras para alcanzar el objetivo el cual, sin duda alguna, tiene un bien social: un espacio de trabajo para todos los estudiantes de la escuela dadas las circunstancias de escasos espacios académicos. Con lo anterior, estoy de acuerdo que "el conectivismo" promueve una construcción social, no sólo de conocimiento, sino también la evaluación y mejora de las construcciones de sentido, de significado para la comunidad entera y, todavía mejor, la consolidación de sociedades potencial y activamente colaboradoras.



Durante as conversaciones

noviembre 02, 2011

construyendo "conectivismo"

Durante los últimos días he hecho de todo con el conectivismo, "comido, dormido, viajado, cocinado" ..etc.etc. Esta ocasión no quiero arroparme en mis notas "académicas" así que con plena seguridad puedo afirmar que este texto está "motivado" a compartirles de manera "ligera y crujiente" como hojarasca otoñal que viste los jardines, un par de reflexiones sobre la nueva modalidad de educación: el conectivismo.

Hace algunos pretéritos no tan lejanos, entre olores frutales, florales y sustancias casi espirituales que aromatizaban calles y casas completas me encontraba entre algunas líneas que planteaban el "aprendizaje colaborativo"; "conocimiento colectivo" cuyas raíces son engendradas en el "conectivismo" propuesto por G. Siemmens cuya membrana está engendrada en la idea de que:
"El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones" (Consultado en Wikipedia, Nov. 02, 2011)

De repente esa densa e inmensa diversidad de aromas me transportó al espacio ideal de mi "hacer académico"; como es que cada uno de los miembros de mi comunidad son partícipes activos de "conectivismo" entendido tal como se ha apuntado previamente. Realizando una analogía, situada en esa realiadad a la que fui transportada, me preguntaba si observar un atardecer y contemplarlo con distintos lentes podría ser más estremecedor.,  si esa óptica la pudieramos compartir con aquellos que están del otro lado,  seguramente los matices, las sensaciones y los marcos emergidos de esas lentes serían muy diversas, pero finalmente sería una "atardecer". Luego entonces, ¿cómo es que cada una de las "individualidades" pueden convergen para "construir" una nueva imagen sin perderse a sí mismas?

En un salón de clases, vista esta como un "pieza de opera" en la que los diferentes géneros de teatro musical convergen de manera magistral: música, poesía, artes escénicas, iluminación, entre otros, es como he anclado mi concepción de conectivismo. Todos podemos contribuir al crecimiento del conocimiento, todos colaboramos para hacer renacer, engendrar, renovar conocimiento, pero se logra a través de la coordinación, tolerancia, disposición y expertice de cada miembro de las distintas comunidades que "comulgan" por un sólo objetivo.
Cada elemento desempeña un papel esencial, no menos importante que el del otro, se generan participaciones equitativas, sin mayor o menor importancia simple y sencillamente con "importancia". Cada uno de los instrumentos musicales que acompañan al solista (en el caso de las "arias de ópera") resultan esenciales para la realización de tal presentación. Dejaría de ser aria si no hay voz, o si alguno de los instrumentos dejaran de acompañarla, todavía peor, si alguna de las piezas de alguno de esos instrumentos de acompañamiento no funcionara en el momento de la ejecución.
La esencia del conectivismo es la coordinación y colaboración "perfectas" de cada uno de los elegidos, que además todos y cada uno de ellos son protagonistas; no hay realización y/o ejecucíón en ausencia de alguno de ellos; tampoco en la nula disposición de alguno de estos.

octubre 22, 2011

¿Literacidad o letrismo?

Viernes por la tarde. Momento vespertino (por momentos) con apariencia de tranquilidad. Esperaba impacientemente la respuesta electrónica prometedora que me daría la pauta para empezar la construcción y creacion digital del miércoles venidero. Fue entonces que un par de reflexiones de dos voces admirables llamaron mi atencion: "No, no podemos entrar en discusión por el término; para algunos, en E.U. por ejemplo, es "literacidad"; en Latinoamérica "letrismo" y aquí, en México, "letrismo o literacidad" responden al mismo concepto. Interante pensé, pyo soy una de las que le llama "letrismo"... pero literacidad o letrismo o "literacy" en Inglés...no logro aterrizarla completamente en mi práctica docente.
(Justo ahora) Sábado por la noche. Momento nocturno (sin espacios de confusión) con apariencia -definitivamente- de inspiración. Reflexiono sobre el artículo que acabo de leer "Más allá de lo escrito: la hipertextualidad y la multimodalidad en los blogs como estrategias discursivas de la comunicación digital" (Pugolá et al: 2003) y me pregunto dos cuestiones:

La primera ¿sea literacy, letrismo, literacidad el término que utilicemos para dirigirnos a este  "modelo" de educación, ¿lo estaremos haciendo bien? ¿estaremos, los profesores, trabajando en la misma línea para aterrizar este paradigma del aprendizaje adecuada y pertinentemente en nuestras prácticas?

2. O será que es nuestra interpretación personal, la que concebimos como adecuada, la que determina nuestra práctica docente y sea esta intención (quizá acertada, tal vez errada) la que nos sigue llevando por caminos ¿separados? y luego entonces ¿estaremos cumpliendo cabalmente con el principico básico del aprendizaje colaborativo? Planeación, habilidades y conocimiento de los efectos de la dinámica de grupo". (Johnson & Johnson, 1991)

Me reflexión la centré plenamente en mi labor como titular de la materia de "Comprensión de Textos en Inglés"; me preguntaba si mi trabajo e interés de enmarcar una clase de estrategias de lectura en un modelo de aprendizaje en el que el protagonista sea el "letrismo" o la protagonista sea la "literacidad" sólo sea una diferencia de estilo del vocablo, y no en el paradigma per se. ¿como conseguir trabajar en equipo? ¿como construir conocimiento en común? ¿como emprender y aprender a comulgar con las individualidades sin perder la propia, más bien comulgar por un bien académico?

Nuevas modalidades educativas: Una reflexión por Skype

La implementación de un modelo digital en las prácticas escolares engloba un verdadero y real cambio de paradigma que repercute, desde mi experiencia, tanto en lo cognitivo como en lo social. Por un lado, la manera en que se "entretejen" las diversas posturas de conocimiento y por el otro, las conductas de cada miembro de la comunidad ante las insaciables propuestas de "compartir y generar" conocimiento mutuo, colaborativo y, al mismo tiempo, significativo (en toda la extensión de la palabra) para los involucrados. La experiencia digital matutina de compartir, discutir e intercambiar "experiencias académicas y cognoscitivas" me ha llevado a ocuparme de dos factores que puedo asimilar mejor en una crítica constructiva a mi propio hacer profesional:



1. Lo medular que resulta la planeación adecuada en tópico, tiempo, coordinación y alcances (tecnológicos, primordialmente en esta ocasión) para que lo "generado", el producto sea como se visualiza desde la planeación y que además contenga los principios básicos lo que Lévy ha denominado "inteligencia colectiva". Y, por ende, que este trabajo colaborativo satisfaga tanto a los miembros como las necesidades de nuestra comunidad de práctica (cual sea la comunidad en la que nos desenvolvamos).



2. El desarrollo de habilidades como: "multitareas" "coordinación y colaboracón en equipo" "asumir adecuada y pertinentemente un rol en el equipo" son habilidades que poco a poco debemos enseñar, trabajar y desarrollar en un mundo digital. El SABER hacer es más amplio de lo que una clase en línea implica, pues es mi presencia como miembro de una comunidad, quien asume un rol, que tiene un objetivo que alcanzar y que además, tengo el valor moral de SER el responsable de compartir y generar conocimiento sin importar la cantidad de información que pueda aportar, pero sí la calidad de mi intervención para poder construir al lado del otro.


Para finalizar, los espacios digitales (como nuestra clase por skype) promueven con mayor "inhibición" la oportunidad de aceptar que el "crecimiento" se genera en la interacción con el otro, y aunado a ello, el acompañamiento y evaluación constantes es sumamente indispensable para asegurar que haya colaboración activa.


septiembre 28, 2011

Potercializar el autoaprendizaje de L2 (Propuesta metodológica para la aplicación - realización de estrategias de autoaprendizaje)

En el nuevo modelo de educación por competencias anclado en el modelo constructivista, resulta de medular importancia enseñar a "aprender a aprender". Pero ¿Cómo realizo (desempeño) una metodología de aprender a aprender en el aula de L2?

Partamos primeramente de la premisa que las estrategias son ..."acciones específicas, comportamientos, pasos o técnicas que los estudiantes (con frecuencia de manera intencional) utilizan para mejorar su progreso en el desarrollo de sus habilidades en la lengua extranjera ... pueden facilitar la internalización, el almacenamiento, la recuperación o el uso de una nueva lengua" (Oxford 1990, p. 18).

Una de las principales inquietudes que me ha llevado a la concepción de una propuesta metodológica para el desarrollo de estrategias de aprendizaje de una lengua responde precisamente a realizar un proceso de  "aprender a aprender". El que el alumno se reconozca como "estratega" real durante el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera es tarea esencial de esta concepción de construcción de aprendizaje que no sólo implica el desarrollo de habilidades cognitivas, sino al mismo tiempo y de manera holística habilidades sociolingüísticas que a bien respondan a las necesidades ancladas a un contexto concreto y verdadero del estudiante.

Mi interés por ayudar a mis alumnos a encontrar, reconocer y con ello a "actuar" como un estratega a las diferentes demandas que implica en aprendizaje (realización) de una lengua extranjera la he centrado en el uso de las TICS como el apoyo ideal para la "reafirmación" "aplicación"  de estrategias de aprendizaje.

Propiamente mi propuesta metodológica está centrada en la construcción de un blog el cual resulta una herramienta ideal dentro del modelo constructivista, pues los blogs promueven una interacción social entre los alumnos, y profesor - alumno y todavía más, situa al alumno en un escenario informal y personal en el que se descubre y reconoce (proceso de experimentación) como poseedor de estrategias de aprendizaje a través de la interacción constante en su misma comunidad de práctica.

Los alumnos de IJMM Instituto Privado de Nivel Medio Superior, pertenecen indudablemente a la Net Generation (Oblinger, 2005) por lo que han crecido en el uso de la internet como acción cotidiana de sus relaciones interpersonales en muchos o casi todos los aspectos de su vida.

La propuesta de un edublog o weblog (ambos conceptos sinónimos de espacios de construcción de conocimiento) es apoyar en el proceso de enseñanza - aprendizaje en el aprendizaje de Inglés como Lengua Extranjera. En el cual se promueva el conocimiento compartido a través de discusiones, propuestas, indagaciones y actividades de aprendizaje que lleven a la participación activa – colaborativa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje y, con ello, propiciar ambientes de aprendizajes autónomos para el mejoramiento y dominio  de sus habilidades discursivas de esta lengua extranjera.




septiembre 21, 2011

LAS NTICS ¿DE CASA PARA EL AULA? O ¿DEL AULA PARA CASA?

Mi interés por comenzar a implementar el uso “activo” de las NTICS en mi salón de clases me ha llevado a encontrar un par de sorpresas desde hace ya un semestre, no obstante nunca tan impactante como el par de reacciones de este nuevo semestre las cuales me he atrevido a encasillar como casos extremos.  Primero, el uso excesivo, casi adictivo de una de las redes sociales más conocidas y utilizadas alrededor del mundo: Facebook (FB). Segundo, la actitud  de rechazo al uso de FB como espacio académico.  La primer tarea encomendada a mis estudiantes de preparatoria de la materia de Inglés básico fue investigar información elemental sobre su banda y/o cantante preferido, de música en inglés, claro. Ellos debían de subir información muy concreta y de señalar una de sus canciones preferidas de la banda que previamente hubieran elegido. Por un lado, la respuesta fue tan grata y masiva que en su mayoría subieron la  información. Por el otro, las excusas no se hicieron esperar, argumentos tales como: “mis papás me prohibieron tener una cuenta”; “la tuve que cerrar por problemas personales”;  “todo mundo juzga lo que tienes, mejor se la mando a su correo electrónico”. La actitud de no querer    “compartirse”   con los demás, de no compartir lo que me gusta, lo que pienso y porque lo pienso se me hizo un acto de egoísmo.

Lo anterior me llevó a una pregunta básica ¿la tecnología influye en la transformación de la sociedad? o bien, como lo manejan las teorías antagónicas ¿la sociedad influye en el desarrollo de la tecnología? Existen diferentes teorías que discrepan entre estas dos posturas. La teoría del “Determinismo Tecnológico”  apunta que la relación tecnología – sociedad es unidireccional. (Jasanoff, 1995). Esta perspectiva afirma que las tecnologías determinan la manera de interacción;  el imaginario cultural y, por ende, la percepción que el usuario tiene del mundo y  su actuar en él.

La educación y muy especialmente la alfabetización tecnológica debe favorecer el desarrollo de culturas tecnológicas que permita la formación de ciudadanos  y ciudadanas con valores, actitudes y responsabilidades sociales engendrando –de esta manera-- una cultura de respeto a la diversidad cultural, biológica y tolerancia a la diferencia. No obstante, la cuestión queda difusa ¿de quién es la tarea de encaminar a nuestros alumnos a esas culturas?  ¿quién será el responsable?  

Todo apunta a que los formadores de instituciones educativas de los diferentes niveles de educación  son los únicos responsables, pero ¿dónde está la educación familiar? La educación familiar entendida como el núcleo de una cultura de hábitos. La cultura primera que nos llega como individuos, antes que llegar a la institución educativa. Los padres ¿qué rol desempeñan en la formación de sus hijos para ser parte de una cultura tecnológica? O la primera cuestión sería ¿los padres forman parte de las culturas tecnológicas? ¿Cuál es la actitud de ellos ante la inmersión inevitable a nuevas y distintas comunidades de práctica?

La influencia de la tecnología en la transformación y evolución de la sociedad. ESTUDIOS DE LA TECONOLOGÍA. (Technology Studies)

JASANOFF S.; MARKLE, G.; PETERSEN, J.; PINCH, T. Handbook of Science and Technology Studies.

London: Sage. 1995.

septiembre 02, 2011

Las NTICS en las Tareas Educacionales


Tejada nos  da la oportunidad de una reflexión más profunda sobre la implementación consciente, responsable y pertinentemente encaminada a la educación, a nuestra labor cotidiana no sólo como profesores, sino como formadores de actitudes e impulsores  de nuevas visiones de la realidad. Lo anterior, me lleva al primer cuestionamiento sobre mi hacer profesional; será entonces que además de ser una herramienta propiamente educativa  ¿la utilización de la NTICS nos permite comenzar a engendrar una conciencia sociocultural? ¿Las NTICS nos ayudan a formar ciudadanos conscientes de esta globalización inevitable que nos debe ayudar a hacernos en la interculturalidad? Y con ello ¿podremos formar alumnos más perceptivos y por ende, más tolerantes y respetuosos ante la diferencia?

Tejada señala acertadamente  que esta “mundialización” más que la supresión de la cultura, significa la extensión de la cultura, lo cual haga germinar la INTERCULTURALIDAD en la parcela educativa y, con ello, podamos hablar de alumnos conscientes de la diversidad de opiniones, percepciones y concepciones de realidades. Podremos, hasta entonces me atrevo a decir, hablar de una verdadera sociedad del conocimiento, no sólo por el lado intelectual, sino también en  el ámbito social, cultural y disciplinario, lo cual –sin duda alguna— nos llevará a dejar de movernos en la individualidad para mudarnos a la modalidad de lo social.

La implementación de las NTICS en el aula además de ser significativas para los nuevos retos educativos, vistos estos como las tareas académicas de cada objetivo de currículo; también resultan formadoras. Consciente estoy, que la velocidad de cambio a la que la globalización nos ha llevado, nos obliga como docentes a redefinir la educación para encausarla por los senderos del enriquecimiento social y cognitivo grupal y ya no individual. No obstante, la tarea resulta todavía más monumental  cuando a pesar de trabajar en solidaridad y concebir el trabajo en equipo como el resultado de una verdadera simbiosis, nos debe mantener firmes a lo particular. Dicho en otras palabras, no debemos olvidar, como afirma tejada, que esta concepción de interculturalidad no se desprende del plano contextual – cultural. Cabe entonces la pregunta ¿cómo debo moldear el uso de las NTICS en mi aula de trabajo? ¿con qué fin o fines debo utilizar las NTICS en mis clases? ¿Las NTICS propician el ambiente ideal (como el ambiente propicio ideado por Gangné) para que nuestros alumnos desarrollen competencias intelectuales, sociales y conductuales?

Me surge la inquietud, si la labor nuestra como miembro de una generación adaptada al uso de las NTICS y no hecha en ellas, y además por ser profesores – formadores, sea la generación que inicie una revolución  cuya causa -- más que hablar de modelos tradicionales, vanguardistas y/o globalizados—sea la de asumir posturas integrales, sin etiquetar lo bueno o lo malo y ayudemos a generar conocimiento y actitudes bilaterales con las que se enmarque el protagonismo de grupos, de comunidades, de sociedades y ya no del individuo como algo aislado de su propio núcleo.

agosto 30, 2011

Moi


Hola queridos "migrantes digitales" (término aprendido de mi profesor Sergio Reyes Angona) soy Alyne.
Desde hace casi siete años, he sido profesora de Inglés como Lengua Extranjera y, desde casi siempre, he tenido la dicotomía de concepciones frente a esta labor. Por un lado, el privilegio de poder compartir mis vivencias, concepciones, percepciones, expectativas, y haceres con la gente que -para mi fortuna- he conocido durante este escaso tiempo en la docencia. Por otro lado, el reto monumental que este "privilegio" implica. Renovación es la palabra justa para definir lo que quiero hacer en mi labor cotidiana, lo cual no resulta tan fácil como se lee. Renovar no es simplemente cambiar, es para mí, "mudar". Mudar hábitos, ídeologías e incluso constumbres a un plano que lleva un ritmo más acelerado que el pasar de una página a otra del libro que sostengo en mi mano. Aterrizar en la tierra de la digitalización implica una "metamorfósis" instantánea por lo que, al mismo tiempo, me resulta mágica por el gran abanico de fuentes que ésta te proporciona en un parpadeo apenas perceptible.
Ser parte de una revolución tan monumental como es el uso de las nuevas tecnologías adapatadas para el "nacimiento" y "resurgimiento" de percepciones de vida, para ese mundo de realidades heterogéneas (tal como concibo una clase) significa ser parte de la construcción de un nuevo cosmos. Esa construcción no es, al menos para mí, una tarea de sumatoria, al contrario, es una encomieda de multiplicación de "redes" que nos hagan compartir y consolidar conocimientos.