septiembre 28, 2011

Potercializar el autoaprendizaje de L2 (Propuesta metodológica para la aplicación - realización de estrategias de autoaprendizaje)

En el nuevo modelo de educación por competencias anclado en el modelo constructivista, resulta de medular importancia enseñar a "aprender a aprender". Pero ¿Cómo realizo (desempeño) una metodología de aprender a aprender en el aula de L2?

Partamos primeramente de la premisa que las estrategias son ..."acciones específicas, comportamientos, pasos o técnicas que los estudiantes (con frecuencia de manera intencional) utilizan para mejorar su progreso en el desarrollo de sus habilidades en la lengua extranjera ... pueden facilitar la internalización, el almacenamiento, la recuperación o el uso de una nueva lengua" (Oxford 1990, p. 18).

Una de las principales inquietudes que me ha llevado a la concepción de una propuesta metodológica para el desarrollo de estrategias de aprendizaje de una lengua responde precisamente a realizar un proceso de  "aprender a aprender". El que el alumno se reconozca como "estratega" real durante el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera es tarea esencial de esta concepción de construcción de aprendizaje que no sólo implica el desarrollo de habilidades cognitivas, sino al mismo tiempo y de manera holística habilidades sociolingüísticas que a bien respondan a las necesidades ancladas a un contexto concreto y verdadero del estudiante.

Mi interés por ayudar a mis alumnos a encontrar, reconocer y con ello a "actuar" como un estratega a las diferentes demandas que implica en aprendizaje (realización) de una lengua extranjera la he centrado en el uso de las TICS como el apoyo ideal para la "reafirmación" "aplicación"  de estrategias de aprendizaje.

Propiamente mi propuesta metodológica está centrada en la construcción de un blog el cual resulta una herramienta ideal dentro del modelo constructivista, pues los blogs promueven una interacción social entre los alumnos, y profesor - alumno y todavía más, situa al alumno en un escenario informal y personal en el que se descubre y reconoce (proceso de experimentación) como poseedor de estrategias de aprendizaje a través de la interacción constante en su misma comunidad de práctica.

Los alumnos de IJMM Instituto Privado de Nivel Medio Superior, pertenecen indudablemente a la Net Generation (Oblinger, 2005) por lo que han crecido en el uso de la internet como acción cotidiana de sus relaciones interpersonales en muchos o casi todos los aspectos de su vida.

La propuesta de un edublog o weblog (ambos conceptos sinónimos de espacios de construcción de conocimiento) es apoyar en el proceso de enseñanza - aprendizaje en el aprendizaje de Inglés como Lengua Extranjera. En el cual se promueva el conocimiento compartido a través de discusiones, propuestas, indagaciones y actividades de aprendizaje que lleven a la participación activa – colaborativa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje y, con ello, propiciar ambientes de aprendizajes autónomos para el mejoramiento y dominio  de sus habilidades discursivas de esta lengua extranjera.




septiembre 21, 2011

LAS NTICS ¿DE CASA PARA EL AULA? O ¿DEL AULA PARA CASA?

Mi interés por comenzar a implementar el uso “activo” de las NTICS en mi salón de clases me ha llevado a encontrar un par de sorpresas desde hace ya un semestre, no obstante nunca tan impactante como el par de reacciones de este nuevo semestre las cuales me he atrevido a encasillar como casos extremos.  Primero, el uso excesivo, casi adictivo de una de las redes sociales más conocidas y utilizadas alrededor del mundo: Facebook (FB). Segundo, la actitud  de rechazo al uso de FB como espacio académico.  La primer tarea encomendada a mis estudiantes de preparatoria de la materia de Inglés básico fue investigar información elemental sobre su banda y/o cantante preferido, de música en inglés, claro. Ellos debían de subir información muy concreta y de señalar una de sus canciones preferidas de la banda que previamente hubieran elegido. Por un lado, la respuesta fue tan grata y masiva que en su mayoría subieron la  información. Por el otro, las excusas no se hicieron esperar, argumentos tales como: “mis papás me prohibieron tener una cuenta”; “la tuve que cerrar por problemas personales”;  “todo mundo juzga lo que tienes, mejor se la mando a su correo electrónico”. La actitud de no querer    “compartirse”   con los demás, de no compartir lo que me gusta, lo que pienso y porque lo pienso se me hizo un acto de egoísmo.

Lo anterior me llevó a una pregunta básica ¿la tecnología influye en la transformación de la sociedad? o bien, como lo manejan las teorías antagónicas ¿la sociedad influye en el desarrollo de la tecnología? Existen diferentes teorías que discrepan entre estas dos posturas. La teoría del “Determinismo Tecnológico”  apunta que la relación tecnología – sociedad es unidireccional. (Jasanoff, 1995). Esta perspectiva afirma que las tecnologías determinan la manera de interacción;  el imaginario cultural y, por ende, la percepción que el usuario tiene del mundo y  su actuar en él.

La educación y muy especialmente la alfabetización tecnológica debe favorecer el desarrollo de culturas tecnológicas que permita la formación de ciudadanos  y ciudadanas con valores, actitudes y responsabilidades sociales engendrando –de esta manera-- una cultura de respeto a la diversidad cultural, biológica y tolerancia a la diferencia. No obstante, la cuestión queda difusa ¿de quién es la tarea de encaminar a nuestros alumnos a esas culturas?  ¿quién será el responsable?  

Todo apunta a que los formadores de instituciones educativas de los diferentes niveles de educación  son los únicos responsables, pero ¿dónde está la educación familiar? La educación familiar entendida como el núcleo de una cultura de hábitos. La cultura primera que nos llega como individuos, antes que llegar a la institución educativa. Los padres ¿qué rol desempeñan en la formación de sus hijos para ser parte de una cultura tecnológica? O la primera cuestión sería ¿los padres forman parte de las culturas tecnológicas? ¿Cuál es la actitud de ellos ante la inmersión inevitable a nuevas y distintas comunidades de práctica?

La influencia de la tecnología en la transformación y evolución de la sociedad. ESTUDIOS DE LA TECONOLOGÍA. (Technology Studies)

JASANOFF S.; MARKLE, G.; PETERSEN, J.; PINCH, T. Handbook of Science and Technology Studies.

London: Sage. 1995.

septiembre 02, 2011

Las NTICS en las Tareas Educacionales


Tejada nos  da la oportunidad de una reflexión más profunda sobre la implementación consciente, responsable y pertinentemente encaminada a la educación, a nuestra labor cotidiana no sólo como profesores, sino como formadores de actitudes e impulsores  de nuevas visiones de la realidad. Lo anterior, me lleva al primer cuestionamiento sobre mi hacer profesional; será entonces que además de ser una herramienta propiamente educativa  ¿la utilización de la NTICS nos permite comenzar a engendrar una conciencia sociocultural? ¿Las NTICS nos ayudan a formar ciudadanos conscientes de esta globalización inevitable que nos debe ayudar a hacernos en la interculturalidad? Y con ello ¿podremos formar alumnos más perceptivos y por ende, más tolerantes y respetuosos ante la diferencia?

Tejada señala acertadamente  que esta “mundialización” más que la supresión de la cultura, significa la extensión de la cultura, lo cual haga germinar la INTERCULTURALIDAD en la parcela educativa y, con ello, podamos hablar de alumnos conscientes de la diversidad de opiniones, percepciones y concepciones de realidades. Podremos, hasta entonces me atrevo a decir, hablar de una verdadera sociedad del conocimiento, no sólo por el lado intelectual, sino también en  el ámbito social, cultural y disciplinario, lo cual –sin duda alguna— nos llevará a dejar de movernos en la individualidad para mudarnos a la modalidad de lo social.

La implementación de las NTICS en el aula además de ser significativas para los nuevos retos educativos, vistos estos como las tareas académicas de cada objetivo de currículo; también resultan formadoras. Consciente estoy, que la velocidad de cambio a la que la globalización nos ha llevado, nos obliga como docentes a redefinir la educación para encausarla por los senderos del enriquecimiento social y cognitivo grupal y ya no individual. No obstante, la tarea resulta todavía más monumental  cuando a pesar de trabajar en solidaridad y concebir el trabajo en equipo como el resultado de una verdadera simbiosis, nos debe mantener firmes a lo particular. Dicho en otras palabras, no debemos olvidar, como afirma tejada, que esta concepción de interculturalidad no se desprende del plano contextual – cultural. Cabe entonces la pregunta ¿cómo debo moldear el uso de las NTICS en mi aula de trabajo? ¿con qué fin o fines debo utilizar las NTICS en mis clases? ¿Las NTICS propician el ambiente ideal (como el ambiente propicio ideado por Gangné) para que nuestros alumnos desarrollen competencias intelectuales, sociales y conductuales?

Me surge la inquietud, si la labor nuestra como miembro de una generación adaptada al uso de las NTICS y no hecha en ellas, y además por ser profesores – formadores, sea la generación que inicie una revolución  cuya causa -- más que hablar de modelos tradicionales, vanguardistas y/o globalizados—sea la de asumir posturas integrales, sin etiquetar lo bueno o lo malo y ayudemos a generar conocimiento y actitudes bilaterales con las que se enmarque el protagonismo de grupos, de comunidades, de sociedades y ya no del individuo como algo aislado de su propio núcleo.