Quiero compartirles dos aspectos fundamentales de la propuesta de trabajo que he llevado a cabo desde hace un par de meses.
A. La propuesta de trabajar con un espacio virtual en donde ademas de compartir material academico para el aprendizaje de Ingles como lengua extranjera, se comparten gustos de todo tipo /alineados al aprendizaje de ingles/ por parte de los alumnos.
B. Objetivo de utilizar esta herramienta es proveer al alumno, cultura de autoaprendizaje, descubrimiento de sus propias habilidades digitiales, libertad de proponer, pero primordialmente afianzar el aprendizaje de ingles basado en materiales autenticos llenos de diversidad linguistica y cultural.
Basicamente se han posteado videos de musica, de conversacion, un par de videos que exponen la cultura de paises anglofonos, y tambien ejercicios de vocabulario y gramatica.
Mi principal desafio es y ha sido el coordinar de manera constante los textos y el discurso utilizado por parte de los alumnos. Pero al mismo tiempo, motivarlos a proponer.
En un primer momento mi interes era trabajar con esta herramienta academica en nivel preparatpria, pero por infinidad de circuntancias hice el cambio a nivel universitario. Desde el principio los alumnos de contaduria publica, licenciatura en la que colaboro, mostraron interes, no obstante el bombardeo de informacion por algunos alumnos con mayores habilidades digitales me orillaron a optar por controlar el tipo de informacion y la organizacion de la misma. /cuestion que debi preever desde el inicio/
De los resultados obtenidos hasta este momento han sido, principalmente, de dos indoles. academicos y personales.Por un lado, la interaccion y participacion por parte de ellos y entre ellos es mas activa, propositiva y mas suya, falta afianzar su participacion colaborativa de aprendizaje, pero tengo la conviccion de que esto mejorara en cuanto ellos se sientan plenamente parte de esta comunidad de aprendizaje. Asimismo, en sus intervenciones orales son cada vez mas naturales, su conducta es mas espontanea; en los examenes escritos la seccion de audio ha mejorado en mucho comparado con el primer examen.
Por otro lado, a nivel personal su posicion ante la lengua, las diferentes variables linguisticas y culturales que hasta ahora han podido analizar mientras realizarn las tareas academicas es cada vez mas abierta, sus bromas en ingles /aunque con palabras sueltas las insertan naturalmente en sus discursos en lengua materna.
Falta por documentar las concepciones de cambio que cada uno de ellos ha tenido respecto a si mismos y con los demas.
El lenguaje, la máquina del poeta, resulta adecuado a sus propósitos en su estado más rudimentario. Las naciones como los individuos primero, perciben y luego, abstraen. Avanzan de imágenes particulares a términos generales. Por lo tanto, para una sociedad ilustrada, el vocabulario siempre será filosófico, mientras que para la gente apenas civilizada sucede siempre poético. Thomas B. Macaulay (1800-1859) Político, ensayista y poeta Inglés.
noviembre 19, 2011
Construyendo comunidades de aprendizaje adhoc
Desde mi perspectiva académica, una de las principales aportacionaes de E- learning 2.0 Stephen Downes y que ha sido uno de los modelos educativos mucho más entusiastas de la última decada ha sido la modalidad denominada: Virtual Learning Environment VLE.
Según el propio Downes, el conocimiento es un fenómeno emergente de una red. Si partimos de esta premisa, esta nueva teoría de educación llamada conectivismo nos permite proliferadamente construir en red, sin embargo mi reflexión enmarca una realidad académica que va más allá del uso adecuado o inadecuado de las nuevas tecnologías. Una práctica a la que la mayoría de los miembros se les ha enseñado a conducirse como la misma comunidad de práctica lo requiere y no como cada uno de ellos lo necesita y a partir de ello generar esa comunidad de práctica ermergente de los interéses compartidos. Cuestiono entonces ¿se han formado comunidades de aprendizaje adhoc? ¿Qué necesidades se cubren con estas comunidades de aprendizaje (CA), las de la institución en donde se han generado o las necesidades de los miembros de una comunidad quienes pueden gestar varias comunidades de aprendizaje en el núcleo de esa comunidad? Bajo la premisa de que en los países latinoamericanos existen diversas y varias razones por las cuales no existe un dominnio abosulto de las nuevas tecnologías: falta de interes, falta de entrenamiento, escasa calidad de servicios satelitales, etc. ¿cómo y bajo qué circunstancias emergen propuestas académicas virtuales? ¿apelan a los verdaderos interéses, y/o necesidades próximas en la labor profesional de cada miembro en el caso de las instituciones educativas? ¿cómo se determina quién capacita a quién? ¿los titulares de los VLE realizan propuestas de trabajo para el trabajo conectivista a través de blogs, podcast, entre otros en base a su propia experiencia o se trata acaso de un translado de conocimiento?, una repetición de términos, y procesos que por sentido común generan un producto, la calidad y la pertinencia del producto pareciera no figurar en ningun plano. ¿Estamos generando verdaderas comunidades de aprendizaje o sólo son CA de ensueño?
Según el propio Downes, el conocimiento es un fenómeno emergente de una red. Si partimos de esta premisa, esta nueva teoría de educación llamada conectivismo nos permite proliferadamente construir en red, sin embargo mi reflexión enmarca una realidad académica que va más allá del uso adecuado o inadecuado de las nuevas tecnologías. Una práctica a la que la mayoría de los miembros se les ha enseñado a conducirse como la misma comunidad de práctica lo requiere y no como cada uno de ellos lo necesita y a partir de ello generar esa comunidad de práctica ermergente de los interéses compartidos. Cuestiono entonces ¿se han formado comunidades de aprendizaje adhoc? ¿Qué necesidades se cubren con estas comunidades de aprendizaje (CA), las de la institución en donde se han generado o las necesidades de los miembros de una comunidad quienes pueden gestar varias comunidades de aprendizaje en el núcleo de esa comunidad? Bajo la premisa de que en los países latinoamericanos existen diversas y varias razones por las cuales no existe un dominnio abosulto de las nuevas tecnologías: falta de interes, falta de entrenamiento, escasa calidad de servicios satelitales, etc. ¿cómo y bajo qué circunstancias emergen propuestas académicas virtuales? ¿apelan a los verdaderos interéses, y/o necesidades próximas en la labor profesional de cada miembro en el caso de las instituciones educativas? ¿cómo se determina quién capacita a quién? ¿los titulares de los VLE realizan propuestas de trabajo para el trabajo conectivista a través de blogs, podcast, entre otros en base a su propia experiencia o se trata acaso de un translado de conocimiento?, una repetición de términos, y procesos que por sentido común generan un producto, la calidad y la pertinencia del producto pareciera no figurar en ningun plano. ¿Estamos generando verdaderas comunidades de aprendizaje o sólo son CA de ensueño?
noviembre 18, 2011
An academic intuition from a Functional Systemic Linguistics Study (Part II)
En el apartado anterior abordé el primer factor que me hizo traer a mi experiencia el estudio realizado en la UNGS en Argentina. Ahora es el turno para hablar un poco del Impacto y la Funcionabilidad de la LSF en la enseñanza de lenguas (Muy espefícamente de la Enseñanza del Inglés como lengua extranjera con fines específicos; en otras palabras Languages for Specific Purposes LSP ).
En el monólogo sostenido durante mi lectura, comprendía con fundamentos, presupuestos y teoría en la mano que durante el tiempo que he trabajado la materia cuya nomenclatura es "Comprensión de Textos en Inglés" y que yo he tenido la libertad y el privilegio de enfocarla a una materia con matices de Inglés con Propósitos Específicos -ESP, po sus siglas en Inglés- he traido conmigo la etiqueta oficial de la sistémico funcional. Al momento de seleccionar los discursos auténticos y en ellos aterrizar, identificar y analizar las diferentes estrategias de lectura, siempre (inconsciente o plenamente con alevosía) he tratado de llevar a los alumnos diferentes géneros académicos y profesionales con el objetivo de que ellos sepan reconocerlos, además de que analizen el tipo de información que se maneja en cada una de las partes de los diferentes discursos. Específicamente, por el objetivo del curso y las necesidades de los alumnos, me he enfocado principal y frecuentemente en el análisis de organización de información de la introduccion, y conclusión.
De esta manera, el insight que me hizo reflexionar en mi hacer profesional encontré una dualidad perfecta de la LSF; el impacto y la funcionabilidad. El impacto que tiene (insisto, sin haberla trabajado tan profunda y extensivamente, aún) en mis alumnos de las licenciaturas en Artes Visuales o Diseño Textil cuando reconocen sin mayor dificultad una entrevista de un debate, entre otros y que ello, automáticamente les permite identificar la organización de la información lo que les lleva a cotejar la utilidad de sus estrategias de lectura trabajadas en clase. (me resultó eso de "matar dos pájaros de un tiro"). Y por otro lado, la funcionabilidad que a corto plazo, la teoría de la SF bajo un modelo de "análisis de ejemplares" les lleva a saber y hacer una lectura más rápida y sustancial con textos en español (su lengua materna).
En el monólogo sostenido durante mi lectura, comprendía con fundamentos, presupuestos y teoría en la mano que durante el tiempo que he trabajado la materia cuya nomenclatura es "Comprensión de Textos en Inglés" y que yo he tenido la libertad y el privilegio de enfocarla a una materia con matices de Inglés con Propósitos Específicos -ESP, po sus siglas en Inglés- he traido conmigo la etiqueta oficial de la sistémico funcional. Al momento de seleccionar los discursos auténticos y en ellos aterrizar, identificar y analizar las diferentes estrategias de lectura, siempre (inconsciente o plenamente con alevosía) he tratado de llevar a los alumnos diferentes géneros académicos y profesionales con el objetivo de que ellos sepan reconocerlos, además de que analizen el tipo de información que se maneja en cada una de las partes de los diferentes discursos. Específicamente, por el objetivo del curso y las necesidades de los alumnos, me he enfocado principal y frecuentemente en el análisis de organización de información de la introduccion, y conclusión.
De esta manera, el insight que me hizo reflexionar en mi hacer profesional encontré una dualidad perfecta de la LSF; el impacto y la funcionabilidad. El impacto que tiene (insisto, sin haberla trabajado tan profunda y extensivamente, aún) en mis alumnos de las licenciaturas en Artes Visuales o Diseño Textil cuando reconocen sin mayor dificultad una entrevista de un debate, entre otros y que ello, automáticamente les permite identificar la organización de la información lo que les lleva a cotejar la utilidad de sus estrategias de lectura trabajadas en clase. (me resultó eso de "matar dos pájaros de un tiro"). Y por otro lado, la funcionabilidad que a corto plazo, la teoría de la SF bajo un modelo de "análisis de ejemplares" les lleva a saber y hacer una lectura más rápida y sustancial con textos en español (su lengua materna).
An academic intuition from a Functional Systemic Linguistics study. (Part I)
A raíz de una presentación sobre la aplicación, la utilidad y el impacto de la Linguística Sistémico-Funcional en la Enseñanza de Lenguas he caido en la cuenta de lo medular que resultan tres factores en el aprendizje y enseñanza de los sujetos: A) El trabajo colegiado. B) El Impacto y funcionalidad de la enseñanza basada en géneros, C) El Impacto a nivel "metacognitivo" de L2 en L1.
Antes de compartir el estudio realizado, quiero recalcar que Vigotsky afirma que: "las destrezas cognitivas emergen en las relaciones sociales y están inmersas en un ambiente sociocultural". Podemos referir, entonces, que la teoría de Vigotsky apela a que el conocimiento es situado y colaborativo.
Así entonces, resulta medular mencionar que uno de los estudios realizados en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) en Argentina aplicando la teoría sistémico funcional en un diseño pedagógico para la comprensión y producción de textos, el trabajo se realizó de manera colaborativa. Esta ocasión un miembro de la comnunidad disciplinar y un experto en lingüística decidieron trabajar en el desarrollo de una propuesta pedagógica en la producción y comprensión de géneros académicos y profesionales. Cada uno de estos miembros del proyecto denominado PRODEAC (Programa de Desarrollo de Habilidades de Lectura y Escritura a lo largo de la Carrera) enfocó sus propias potencialidades y de manera colegiada "negociaron" el género a producir ofreciendo, el expero disciplinar, ejemplares textuales y el experto en letras; describiendo éstos géneros, diseñando y ejecutando estrategias para la producción de textos de estos mismos géneros.
Resumiendo, ambos sujetos, expertos en áreas disciplinares colaboraron desde su propia trinchera cada uno para sacar a flote una propuesta pedagógica basada en principios sistémico-funcionales. Sin tener que ser uno experto en el área disciplinar del otro. Parodi lo llama: Accesos discursivos para saber y hacer.
Antes de compartir el estudio realizado, quiero recalcar que Vigotsky afirma que: "las destrezas cognitivas emergen en las relaciones sociales y están inmersas en un ambiente sociocultural". Podemos referir, entonces, que la teoría de Vigotsky apela a que el conocimiento es situado y colaborativo.
Así entonces, resulta medular mencionar que uno de los estudios realizados en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) en Argentina aplicando la teoría sistémico funcional en un diseño pedagógico para la comprensión y producción de textos, el trabajo se realizó de manera colaborativa. Esta ocasión un miembro de la comnunidad disciplinar y un experto en lingüística decidieron trabajar en el desarrollo de una propuesta pedagógica en la producción y comprensión de géneros académicos y profesionales. Cada uno de estos miembros del proyecto denominado PRODEAC (Programa de Desarrollo de Habilidades de Lectura y Escritura a lo largo de la Carrera) enfocó sus propias potencialidades y de manera colegiada "negociaron" el género a producir ofreciendo, el expero disciplinar, ejemplares textuales y el experto en letras; describiendo éstos géneros, diseñando y ejecutando estrategias para la producción de textos de estos mismos géneros.
Resumiendo, ambos sujetos, expertos en áreas disciplinares colaboraron desde su propia trinchera cada uno para sacar a flote una propuesta pedagógica basada en principios sistémico-funcionales. Sin tener que ser uno experto en el área disciplinar del otro. Parodi lo llama: Accesos discursivos para saber y hacer.
noviembre 06, 2011
¿Sólo para la práctica digital? El conectivismo: una aplicación social
Más allá de toda teóría del aprendizaje, he dedicido compartirles una experiencia sabatina que responde a interéses personales, académicos y sociales (este último el más importante).
A raíz de mi descubrimiento documetal del paradigma educativo en la era digital: el conectivismo, mi perspectiva de los objetivos de mi hacer en el aula, en la escuela y en la sociedad se han confirmado. No obstante, la inquietud de que tan bien lo estoy haciendo y si el camino que he trazado hasta este momento ha sido pertinente causa mella muy pronfunda por varias razones:
Primero, desde mi propia experiencia el conectivismo en sí es la "cultura de construcción de conocimiento". Una cultura en primera instancia de "autoaprendizaje" la cual aún no hemos logrado concretizar en el modelo de educación en el que yo he estado involucrada desde hace ya 8 años.
Segundo, este paradigma de construcción de conocimiento emerge única y exclusivamente en el momento de la participación activa de varios y distinto miembros.
Tercero, el modelo ideal de aplicación pertinente del conectivismo se gesta en los objetivos en común.
Dicho en otras palabras, el conectivismo es conectivismo en el hacer colaborativo-funcional si me permiten el término.
Ahora, les comparto que mi experiencia de ser miembro activo del proyecto de construcción de una ecoaula en las instalaciones de mi centro de trabajo, me ha dado poco a poco las posibles respuestas, y por ende, las posibles soluciones (quizás no más viables) para comenzar a aplicar esta teoría de aprendizaje propuesta por Siemens. Me atrevo a afirmar, que la primera solución es engendrar nuevos hábitos de "cultura colaborativa" motivando al estudiante a participar con voz y voto en determinadas situaciones académicas, desde el trabajo en equipo, la participación en clase y su imagen dentro de la comunidad estudiantil; entre compañeros, profesores y directivos.
El proyecto de la ecoaula ha permitido a todos y cada uno de los alumnos involucrados a ser protagonistas y, con ello, a contribuir con ideas y trabajo (manual). Asimismo, ha permito consolidar los equipos de trabajo al interior de este macroequipo; en consecuencia, los alumnos han descubierto su propio potencial para persuadir a gente externa al proyecto (incluidos alumos, profesores y otros) a contribuir de distintas maneras para alcanzar el objetivo el cual, sin duda alguna, tiene un bien social: un espacio de trabajo para todos los estudiantes de la escuela dadas las circunstancias de escasos espacios académicos. Con lo anterior, estoy de acuerdo que "el conectivismo" promueve una construcción social, no sólo de conocimiento, sino también la evaluación y mejora de las construcciones de sentido, de significado para la comunidad entera y, todavía mejor, la consolidación de sociedades potencial y activamente colaboradoras.
Durante as conversaciones
A raíz de mi descubrimiento documetal del paradigma educativo en la era digital: el conectivismo, mi perspectiva de los objetivos de mi hacer en el aula, en la escuela y en la sociedad se han confirmado. No obstante, la inquietud de que tan bien lo estoy haciendo y si el camino que he trazado hasta este momento ha sido pertinente causa mella muy pronfunda por varias razones:
Primero, desde mi propia experiencia el conectivismo en sí es la "cultura de construcción de conocimiento". Una cultura en primera instancia de "autoaprendizaje" la cual aún no hemos logrado concretizar en el modelo de educación en el que yo he estado involucrada desde hace ya 8 años.
Segundo, este paradigma de construcción de conocimiento emerge única y exclusivamente en el momento de la participación activa de varios y distinto miembros.
Tercero, el modelo ideal de aplicación pertinente del conectivismo se gesta en los objetivos en común.
Dicho en otras palabras, el conectivismo es conectivismo en el hacer colaborativo-funcional si me permiten el término.
Ahora, les comparto que mi experiencia de ser miembro activo del proyecto de construcción de una ecoaula en las instalaciones de mi centro de trabajo, me ha dado poco a poco las posibles respuestas, y por ende, las posibles soluciones (quizás no más viables) para comenzar a aplicar esta teoría de aprendizaje propuesta por Siemens. Me atrevo a afirmar, que la primera solución es engendrar nuevos hábitos de "cultura colaborativa" motivando al estudiante a participar con voz y voto en determinadas situaciones académicas, desde el trabajo en equipo, la participación en clase y su imagen dentro de la comunidad estudiantil; entre compañeros, profesores y directivos.
El proyecto de la ecoaula ha permitido a todos y cada uno de los alumnos involucrados a ser protagonistas y, con ello, a contribuir con ideas y trabajo (manual). Asimismo, ha permito consolidar los equipos de trabajo al interior de este macroequipo; en consecuencia, los alumnos han descubierto su propio potencial para persuadir a gente externa al proyecto (incluidos alumos, profesores y otros) a contribuir de distintas maneras para alcanzar el objetivo el cual, sin duda alguna, tiene un bien social: un espacio de trabajo para todos los estudiantes de la escuela dadas las circunstancias de escasos espacios académicos. Con lo anterior, estoy de acuerdo que "el conectivismo" promueve una construcción social, no sólo de conocimiento, sino también la evaluación y mejora de las construcciones de sentido, de significado para la comunidad entera y, todavía mejor, la consolidación de sociedades potencial y activamente colaboradoras.
Durante as conversaciones
noviembre 02, 2011
construyendo "conectivismo"
Durante los últimos días he hecho de todo con el conectivismo, "comido, dormido, viajado, cocinado" ..etc.etc. Esta ocasión no quiero arroparme en mis notas "académicas" así que con plena seguridad puedo afirmar que este texto está "motivado" a compartirles de manera "ligera y crujiente" como hojarasca otoñal que viste los jardines, un par de reflexiones sobre la nueva modalidad de educación: el conectivismo.
Hace algunos pretéritos no tan lejanos, entre olores frutales, florales y sustancias casi espirituales que aromatizaban calles y casas completas me encontraba entre algunas líneas que planteaban el "aprendizaje colaborativo"; "conocimiento colectivo" cuyas raíces son engendradas en el "conectivismo" propuesto por G. Siemmens cuya membrana está engendrada en la idea de que:
"El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones" (Consultado en Wikipedia, Nov. 02, 2011)
De repente esa densa e inmensa diversidad de aromas me transportó al espacio ideal de mi "hacer académico"; como es que cada uno de los miembros de mi comunidad son partícipes activos de "conectivismo" entendido tal como se ha apuntado previamente. Realizando una analogía, situada en esa realiadad a la que fui transportada, me preguntaba si observar un atardecer y contemplarlo con distintos lentes podría ser más estremecedor., si esa óptica la pudieramos compartir con aquellos que están del otro lado, seguramente los matices, las sensaciones y los marcos emergidos de esas lentes serían muy diversas, pero finalmente sería una "atardecer". Luego entonces, ¿cómo es que cada una de las "individualidades" pueden convergen para "construir" una nueva imagen sin perderse a sí mismas?
En un salón de clases, vista esta como un "pieza de opera" en la que los diferentes géneros de teatro musical convergen de manera magistral: música, poesía, artes escénicas, iluminación, entre otros, es como he anclado mi concepción de conectivismo. Todos podemos contribuir al crecimiento del conocimiento, todos colaboramos para hacer renacer, engendrar, renovar conocimiento, pero se logra a través de la coordinación, tolerancia, disposición y expertice de cada miembro de las distintas comunidades que "comulgan" por un sólo objetivo.
Cada elemento desempeña un papel esencial, no menos importante que el del otro, se generan participaciones equitativas, sin mayor o menor importancia simple y sencillamente con "importancia". Cada uno de los instrumentos musicales que acompañan al solista (en el caso de las "arias de ópera") resultan esenciales para la realización de tal presentación. Dejaría de ser aria si no hay voz, o si alguno de los instrumentos dejaran de acompañarla, todavía peor, si alguna de las piezas de alguno de esos instrumentos de acompañamiento no funcionara en el momento de la ejecución.
La esencia del conectivismo es la coordinación y colaboración "perfectas" de cada uno de los elegidos, que además todos y cada uno de ellos son protagonistas; no hay realización y/o ejecucíón en ausencia de alguno de ellos; tampoco en la nula disposición de alguno de estos.
Hace algunos pretéritos no tan lejanos, entre olores frutales, florales y sustancias casi espirituales que aromatizaban calles y casas completas me encontraba entre algunas líneas que planteaban el "aprendizaje colaborativo"; "conocimiento colectivo" cuyas raíces son engendradas en el "conectivismo" propuesto por G. Siemmens cuya membrana está engendrada en la idea de que:
"El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones" (Consultado en Wikipedia, Nov. 02, 2011)
De repente esa densa e inmensa diversidad de aromas me transportó al espacio ideal de mi "hacer académico"; como es que cada uno de los miembros de mi comunidad son partícipes activos de "conectivismo" entendido tal como se ha apuntado previamente. Realizando una analogía, situada en esa realiadad a la que fui transportada, me preguntaba si observar un atardecer y contemplarlo con distintos lentes podría ser más estremecedor., si esa óptica la pudieramos compartir con aquellos que están del otro lado, seguramente los matices, las sensaciones y los marcos emergidos de esas lentes serían muy diversas, pero finalmente sería una "atardecer". Luego entonces, ¿cómo es que cada una de las "individualidades" pueden convergen para "construir" una nueva imagen sin perderse a sí mismas?
En un salón de clases, vista esta como un "pieza de opera" en la que los diferentes géneros de teatro musical convergen de manera magistral: música, poesía, artes escénicas, iluminación, entre otros, es como he anclado mi concepción de conectivismo. Todos podemos contribuir al crecimiento del conocimiento, todos colaboramos para hacer renacer, engendrar, renovar conocimiento, pero se logra a través de la coordinación, tolerancia, disposición y expertice de cada miembro de las distintas comunidades que "comulgan" por un sólo objetivo.
Cada elemento desempeña un papel esencial, no menos importante que el del otro, se generan participaciones equitativas, sin mayor o menor importancia simple y sencillamente con "importancia". Cada uno de los instrumentos musicales que acompañan al solista (en el caso de las "arias de ópera") resultan esenciales para la realización de tal presentación. Dejaría de ser aria si no hay voz, o si alguno de los instrumentos dejaran de acompañarla, todavía peor, si alguna de las piezas de alguno de esos instrumentos de acompañamiento no funcionara en el momento de la ejecución.
La esencia del conectivismo es la coordinación y colaboración "perfectas" de cada uno de los elegidos, que además todos y cada uno de ellos son protagonistas; no hay realización y/o ejecucíón en ausencia de alguno de ellos; tampoco en la nula disposición de alguno de estos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)